Presidente: Dra. Paula Pedreira
Coordinadores: Dr. Javier Montes de Oca y Dr. Nicolás Moyano Mellert
Presidente: Dra. Paula Pedreira
Coordinadores: Dr. Javier Montes de Oca y Dr. Nicolás Moyano Mellert
Se evaluarán los distintos factores de riesgo a nivel general y a nivel individual de las piezas dentarias comprometidas periodontalmente para poder establecer cuando la mejor opción es su extracción o su el tratamiento. – Se discutirá sobre que significa extracciones terapéuticas,Estratégicas tempranas y postergadas. – En la segunda parte encararemos el tema de los factores de riesgo en los implantes.
Hoy parece que para ser un profesional exitoso basta con utilizar técnicas y materiales de vanguardia. Sin embargo el éxito profesional radica en alcanzar y preservar la salud. La situación actual nos muestra que el 97% de la población de nuestro país tiene su salud en riesgo. Es necesario revertir esto. Sin embargo ¿cambiarlo es una utopía?
Desde hace más de una década, algunos autores han propuesto el nacimiento de una nueva disciplina, la medicina periodontal, basada en la asociación de las periodontitis con otras patologías sistémicas. Numerosos estudios publicados han evaluado esta asociación. En ellos se establecen las relaciones de las periodontitis con la diabetes, con las infecciones respiratorias, con el nacimiento de niños prematuros de bajo peso y con las enfermedades cardiovasculares. Actualmente se menciona también la obesidad y la artritis reumatoidea. Diabetes y enfermedad periodontal corresponden a dos condiciones estudiadas desde los inicios de la llamada medicina periodontal. Si bien se ha avanzado en esclarecer el vínculo entre ambas, aún son numerosos los estudios en realización. Luego de una revisión exhaustiva de la literatura se tratrá de otorgar una visión general sobre los mecanismos patogénicos y características clínicas de la diabetes pretendiendo indagar y esclarecer a algunas cuestiones de alta relevancia para la práctica clínica en periodoncia e implantología oral a la vez de mejorar la enfermedad sintética referida mediante tratamiento periodontal: ¿Cuál es el efecto de la diabetes sobre la evolución de la enfermedad periodontal? ¿De qué manera la identificación de un paciente con elevado daño periodontal puede ser empleado como un indicador de diabetes? ¿Cuáles son los efectos de la diabetes sobre la regeneración periodontal y neoformación de tejidos en implantología? ¿Cuál es el impacto de la terapia periodontal sobre la evolución y control metabólico de la diabetes?.
Los defectos mucogingivales sobre las piezas dentarias son patologías cada vez mas relevantes tanto para los profesionales como para los pacientes. Su importancia tanto estética como funcional las hacen de tanta importancia a la hora de realizar un plan de tratamiento. Existe una relación muy estrecha entre estas patologías y aquellos pacientes que recibieron o están por recibir tratamiento de ortodoncia. La relación entre los periodoncistas y ortodoncistas se hace mas firme en el momento de realizar el tratamiento de dicha patología.
La Enfermedad Periodontal engloba en sí misma, múltiples estrategias de abordaje para su tratamiento y mantenimiento. El concepto de enfermedad infecciosa que cursa con inflamación en los tejidos periodontales, de naturaleza multifactorial, brinda a los periodoncistas una serie de elecciones que analizar en el momento de su tratamiento. La antibioticoterapia sistémica es una de esas elecciones, que en los últimos años, hemos encontrado con una evolución significativa gracias a los múltiples estudios de investigación en Microbiología y en la comprensión de la patogénesis de las Enfermedades Periodontales. El objetivo de esta charla es revisar nuestra elección en la selección del antibiótico; determinar el momento en que es adecuado o no darlo y actualizar los conocimientos en esta estrategia terapéutica.
La Enfermedad Periodontal engloba en sí misma, múltiples estrategias de abordaje para su tratamiento y mantenimiento. El concepto de enfermedad infecciosa que cursa con inflamación en los tejidos periodontales, de naturaleza multifactorial, brinda a los periodoncistas una serie de elecciones que analizar en el momento de su tratamiento. La antibioticoterapia sistémica es una de esas elecciones, que en los últimos años, hemos encontrado con una evolución significativa gracias a los múltiples estudios de investigación en Microbiología y en la comprensión de la patogénesis de las Enfermedades Periodontales. El objetivo de esta charla es revisar nuestra elección en la selección del antibiótico; determinar el momento en que es adecuado o no darlo y actualizar los conocimientos en esta estrategia terapéutica.
La endoscopia Periodontal consiste en la inserción de un micro-cámara entre el diente y la encía que permite visualizar en forma directa y magnificada ( X48) la presencia o ausencia de depósitos de cálculo; ciertas características de la anatomía radicular y la efectividad de distintos instrumentos manuales y ultrasónicos. La endoscopia periodontal ha demostrado que el 100% de la hemorragia al sondaje durante la reevaluación se relaciona con la presencia de cálculo residual. Distintas áreas radiculares como techos de furca, límite amelocementario y ángulos constituyen zonas de mayor dificultad de acceso y por ende presentan cálculo residual con mayor frecuencia. Observaciones realizadas mediante esta tecnología han permitido evaluar diferentes instrumentos manuales y ultrasónicos creando nuevos diseños y optimizando resultados. Un nuevo enfoque terapéutico que combina la instrumentación manual y la ultrasónica en una secuencia específica ha demostrado que lograr una superficie radicular libre de cálculo en molares es posible. Sin embargo la tecnología más avanzada y los mejores instrumentos serian de escasa ventaja si no se utilizan con cuidado, precisión y destreza.
Se evaluaran los distintos factores de riesgo a nivel general y a nivel individual de las piezas dentarias comprometidas periodontalmente para poder establecer cuando la mejor opción es su extracción o su el tratamiento.
– Se discutirá sobre que significa extracciones terapéuticas. Estratégicas tempranas y postergadas.
– En la segunda parte encararemos el tema de los factores de riesgo en los implantes.
La idea de este curso es identificar aquellos factores importantes para la terapia con implantes de nuestros pacientes, ahondaremos en el diagnóstico y veremos diferentes maniobras sobre tejidos blandos y duros para mantener y/o regenerar las estructuras perdidas. La salud , la función y la estética debieran ser consecuencia de todos los pasos anteriores.
La idea de este curso es identificar aquellos factores importantes para la terapia con implantes de nuestros pacientes, ahondaremos en el diagnóstico y veremos diferentes maniobras sobre tejidos blandos y duros para mantener y/o regenerar las estructuras perdidas. La salud , la función y la estética debieran ser consecuencia de todos los pasos anteriores.
La idea de este curso es identificar aquellos factores importantes para la terapia con implantes de nuestros pacientes, ahondaremos en el diagnóstico y veremos diferentes maniobras sobre tejidos blandos y duros para mantener y/o regenerar las estructuras perdidas. La salud , la función y la estética debieran ser consecuencia de todos los pasos anteriores.
Viernes 26
Sábado 27
Socio SAP
$210
Miembros ITI
$315
No Socios
$350
Socios SAP
$200
Miembro ITI
Sin Cargo
No Socios
$250
Históricamente la Sociedad Argentina de Periodontología demuestra su intención de hacer del interior del país un baluarte importante de su filosofía como seccional. Con este objetivo, se planean año tras año las Jornadas del Interior. Sede en distintos puntos a lo largo y ancho del país, esta actividad representa una infaltable oportunidad para poder actualizarse de frente a los avances en el terreno de la Periodoncia e Implantología moderna. Generar, compartir y difundir los conocimientos teóricos, destrezas quirúrgicas y experiencias de profesionales altamente capacitados entre los colegas asistentes de diferentes localidades del país.
De esta manera, la especialidad llega al mayor número de odontólogos generales y especialistas posibles, pudiendo así lograr un importante beneficio para toda la comunidad en general, es decir, los pacientes.